martes, 3 de octubre de 2017

Preparar la Asamblea constitutiva de la organización sindical

Preparar la Asamblea constitutiva de la organización sindical



Según el ministerio de Trabajo de Colombia estos son los 10 pasos para preparar la Asamblea constitutiva de la organización sindical:
  1. Fijación de la fecha, hora, lugar y objeto de la asamblea.

  2. Con estos datos se elabora la convocatoria de los asociados, la cual debe cursarse previamente.

  3. Con antelación, se debe redactar un proyecto de estatutos, el cual será el documento jurídico que regirá los actos de la organización y contendrá al menos: 
    • El nombre de la organización
    • El tipo de organización
    • El domicilio de la organización
    • El ámbito de despliegue del objeto social (nacional, internacional).

  4. Elaboración de una planilla de miembros fundadores que contenga:  (próximamente el formato)
    • Nombre completo y apellidos
    • Documento de identidad, nacionalidad
    • Dirección, teléfono y correo electrónico
    • Firma. 

  5. Determinar las condiciones para pertenecer al sindicato (pago de las cuotas, los  modos de participación en las actividades, entre varias); para perder la calidad de  miembro de la organización sindical y el procedimiento para el retiro (voluntario, o disciplinario interno de la organización, para lo cual debe existir un direccionamiento disciplinario y un debido proceso).

  6. Establecer los órganos de dirección de la organización sindical: 
    • La Asamblea General de asociados
    • La Junta Directiva
    • Las funciones y atribuciones
    • El número de trabajadores que la conforman
    • Las condiciones para la existencia, validez y eficacia de sus resoluciones
    • Los mecanismos de fiscalización, vigilancia y de control disciplinario.

    1. Determinar la forma de adquirir y administrar el patrimonio de la organización y la  distribución del mismo en caso de liquidación.

    2. Establecer la duración de la organización, períodos de mandato de los directivos o  procedimientos para la votación.

    3. Reforma de los estatutos y las demás situaciones extraordinarias.

    4. La Junta Directiva puede tener las siguientes secretarías:
      • i. Secretaría General
      • ii. Secretaría de organización
      • iii. Secretaría de finanzas o tesorería
      • iv. Secretaría de reclamos y de solución de conflictos o reivindicaciones
      • v. Secretaría de educación o de formación sindical
      • vi. Secretaría de actas, correspondencia y comunicaciones
      • vii. Secretaría de la mujer o de la equidad de género
      • viii. Secretaría de Derechos Humanos
      • ix. Las demás que el estatuto y la Asamblea determinen.

    Related Posts:

    • Historia del trabajo en Colombia Con la Leyes 78 de 1919 y 21 de 1920 se da un paso muy importante y se abre un camino con la determinación hacia la mejor discusión de los derechos laborales en el país. Al terminar la Primera Guerra Mundial en Europa, l… Read More
    • NUESTROS TIEMPOS - SINDICATO Sindicalismo en Colombia, su nacimiento, su evolución, sus logros y su desarrollo. Colombia tiene una de las tasas de sindicalización más bajas del Continente Americano y no tiene estrategias claras para la organiza… Read More
    • ¿ Que dice la gente ? ¿ Sindicalismo en Colombia, una profesión de riesgo ?                  ¿Cuáles son los motivos detrás de los crímenes contra sindicalistas colombianos? ¿Quién comete estos crímenes? ¿Por qué estos crímenes no son discutidos y … Read More
    • Pactos colectivos ¿ QUE SON LOS PACTOS COLECTIVOS? El pacto colectivo es un acto jurídico que se suscribe entre el empleador y uno o varios trabajadores no sindicalizados, se aplica de manera similar a la convención colectiva y por d… Read More
    • Colombia un país riesgo para los sindicalistas Para nadie es un secreto que estamos etiquetados entre los países con menores salarios del mundo, de acuerdo con la OIT el salario promedio mensual del mundo es de 1.480 dólares, lo que equivale a 2'654.000 pesos y si… Read More